Buscar este blog

miércoles, 18 de enero de 2012

DESAFÍO DE LA GESTIÓN DENTRO DE LA ESCUELA

TENGO VARIOS DESAFÍOS QUE PLANTEAR PARA LA GESTIÓN EN LA ESCUELA, PARA QUE REFLEXIONEMOS AL RESPECTO:

  • TENER EN CUENTA TODOS LOS NIVELES DE LA ESCUELA : En una escuela conviven tres niveles, inicial, primario, y secundario. Para los administradores y directivos, requiere un esfuerzo muy grande recordar que tienen más niveles, y especialmente se olvidan del Nivel Inicial, por ello planteo mi preocupación. Vos como directivo  tenés la responsabilidad en velar por el bien de todos los alumnos desde aquellos que tienen 3 años y recién se separan del hogar, hasta aquellos que se preparan para la universidad.

  • ARTICULAR LOS NIVELES EDUCATIVAMENTE Y NORMATIVAMENTE: Tenemos como desafío lograr una unidad institucional, que favorezca el pasaje de los niños y adolescentes de un nivel al otro de un curso al otro. En el nivel Inicial, tenemos un proyecto de articulación, pero muchas veces, estamos luchando solas por unirnos a la primaria, y tiene que ser un trabajo en equipo. Lo mismo desde la docente de sexto hacia los profes de la secundaria. Y desde los profes de secundaria hasta los profes de universidad. Demos herramientas para que los niños y jóvenes puedan enfrentar la vida en cada nivel. 

  • RESPONSABILIDAD ACADÉMICA: Otro desafío es buscar la excelencia, recordemos que  cada escuela tiene la responsabilidad de educar para esta vida y la eternidad. Así que yo como docente no puedo copiar mi planificación del año pasado, no puedo copiar el proyecto del compañero, no puedo estar frente al aula sin actualización, no puedo decir una cosa y hacer otra. Seamos coherentes, no prediquemos una cosa desde el púlpito, y hagamos otra cosa en la casa, no enseñemos una cosa en la escuela y actuemos diferente en nuestra vida. Dejemos de dudar, decidamos que es la verdad y sigámosla  aunque se derrumben los cielos. 

Son algunas críticas y disparadores de reflexión , quizás estoy muy filosófica, y puede ser, pero es para pensar.

Saludos 
Cintia

PROPUESTA: JARDINICEMOS LA ESCUELA


Hoy estando en clases recordé algo que había escuchado alguna vez:
Todo lo que realmente necesitaba saber lo aprendí en el jardín de infantes.

Y me puse a pensar mientras escuchaba, porque no nos cuesta a nosotras las maestras jardineras, hacer pensar al niño, porque no nos cuesta integrar los contenidos, y trabajar el entorno como un todo y no como suma de partes, porque podemos anticipar, el final de un cuento, lo que está adentro de una caja, podemos buscar ejemplos, podemos explicar, etc.
Entonces vamos a ver cuales son las cosas que se aprenden en el Jardín que nos preparan para la vida. 

Les coloco un texto que me encanta: 

Todo lo que realmente necesitaba saber acerca de cómo vivir, que hacer y cómo ser lo aprendí en el jardín de infantes:
La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la carrera educativa, sino allí, en el arenero del jardín.
Estas son las cosas que aprendí:
* Jugá limpio.
* No le pegues a la gente
* Devolvé las cosas de donde las sacaste
* Limpia tu propio enchastre
* No tomes cosas que no son tuyas
* Pedí perdón cuando lastimás a alguien
* Lavate las manos antes de comer
* Las galletitas con leche te hacen bien
* Viví una vida balanceada:aprendé y pensá, dibujá y pinta, cantá y bailá, jugá y trabajá un poco todos los días
* Dormí una siestita todas las tardes
* Cuando salís al mundo, cuídate del tráfico, tomate de las manos con otros y manténganse juntos
* Sé consciente del asombro
* Acordate de las semillitas en el frasco, las raíces van hacia abajo y el tallo hacia arriba, nadie sabe verdaderamente como o porqué, pero todos somos así.
* Los pescados, los hamsters, las ratitas blancas e incluso las semillitas, todos se mueren. Nosotros también.
* Y acordate de tus primeros libros de cuentos y las primeras palabras que te enseñaban. Las palabras mas grandes de todas: MAMÁ y PAPÁ
Todo lo que necesitabas saber está allí en algún lado. La regla de oro, el amor y la higiene básica. La ecología, la política, la igualdad y la vida sana.
Tomá cualquiera de estos puntos y expresalo con palabras sofisticadas. Ahora aplicalo a tu vida familiar, tu trabajo, a tu gobierno o a tu mundo, y verás cómo se mantiene verdadero, claro y firme.
Imaginate cuanto mejor sería el mundo si todos comiéramos galletitas con leche a las tres de la tarde para luego acostarnos a dormir una siesta. O si todos los gobiernos tuvieran como política básica el siempre devolver cada cosa a su lugar y limpiar su propio enchastre
Y sigue siendo cierto, no importa la edad que tengas, que cuando salís al mundo, lo mejor es tomarte de la mano con otros y mantenerte unido.-
Por lo tanto sumando nuestra filosofía Adventista, podemos agregar que aprendemos en el Jardín que la semana tiene siete días, que Dios me ama todos los días y que el séptimo yo lo tengo que separar para él; también aprendemos que tenemos que orar antes de las comidas, que tenemos que contarle a Dios las cosas grandes o pequeñas con fe, etc. 
Entonces si el Jardín me da las bases de mi manera de pensar, y me da las bases de mi fe, mi propuesta es "JARDINICEMOS LA ESCUELA" transformemos las instituciones educativas , colocando las bases del Jardín en cada nivel, ya que si mantenemos los valores  que comenzamos a instaurar en el Jardín, y los mantenemos y los profundizamos en todos los niveles, lograremos el objetivo final : un buen ciudadano y un buen Hijo de Dios. 

ADVERTISEMENT

martes, 17 de enero de 2012

REFLEXIONANDO SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE

Ayer en la lectura de una bibliografía descubrí un concepto, que aunque lo ponemos en práctica intuitivamente me resultó nuevo escucharlo. El concepto es aprender/desaprender de Dalmasses. Descubrí la importancia de aprender conceptos, pero que la mayor importancia es la de desaprender, para reformular los conceptos y volver a aprender. Me pareció un punto de vista novedoso, por lo menos para mí. Y me gustó el ejemplo de Romero, cuando dice que el proceso de aprender/desaprender es como respirar, tomamos el aire , osea los saberes, los introducimos en nuestro interior, es decir los aprendemos, y luego lo expiramos, eliminamos es decir desaprendemos aquello que no nos resulta útil, dejando en el interior solo aquello útil para la vida.

Si este concepto lo traemos al jardín, y pensamos en nuestros alumnos, pensamos en lo rápido que ellos aprenden y desaprenden ¿será que ellos tienen menos que desaprender?, ¿será que ellos no se aferran a aquello que aprendieron? puede ser, pero la realidad es que ellos están dispuestos a cambiar su concepción de la realidad, están dispuestos a probar si lo que les decimos es verdad.

Mi primera experiencia en el aula fue muy rica, y todas las que le siguieron también, me encanta enseñar y los niños de jardín te muestran todos los días una nueva manera de ver el mundo, somos nosotros los que no queremos cambiar nuestra visión, o hablamos con ellos como si esto fuera siempre así y no hubiera otra manera de hacer las cosas.

Mi primer día en una sala de tres años, le dije a mis pequeños retonios, que ibamos a saludar a la bandera, y después iríamos a la sala, cuando veo que Lucio, sin hacer caso a mis recomendaciones se dirije hacia la sala. Le repito la directiva con mucha dulzura "Lucio antes de ir a jugar tenemos que saludar a la Bandera", el no peleó conmigo ni razonó diciéndome que era ilógico lo que yo le estaba diciendo para su mente de tres años, el decidió hacer el camino más corto. Se paró delante de la bandera, la miró levantó su mano en señal de saludo y le dijo "hola bandera" . Luego como si ya hubiera cumplido con su deber se dirigió a la sala a jugar.
Allí en mi primer día como docente tuve que desaprender, todo lo que sabía sobre dar "consignas claras" y replantearme sobre como debería hablar con niños de allí en adelante. Aprendí en ese momento, lo que tres años de profesorado habían dejado en mi teoría , pero ahora era realidad, "los niños tienen pensamiento concreto.

Antes de terminar les dejo otra experiencia que hizo repensar mi práctica docente y desaprender algunas concepciones, aprender otras y reformular algunas más. Ya como docente titular de la sala de cinco años, me dispuse todos los días a dar la clase de Biblia. Yo nunca había sido maestra de niños, pero me sabía las historias, me había aprendido los cantos y creía que dar una clase de Biblia para Jardín no podía ser muy difícil. Me dispuse a comenzar con las clases, y todo fue muy bien por un tiempo, hasta que un día me di cuenta, que aunque no lo crean se discute doctrina todos los días en las clases de jardín, y que los niños de 5 años pueden hacer preguntas más difíciles de responder que algún feligrés de hace años en nuestra iglesia.
Un día se planteó el problema de la inmortalidad del alma, otro día se planteó el problema de la alimentación acorde a lo que enseña la Biblia, hasta se planteó el debate de los tatuajes (los de los chicles), el debate de los dibujitos violentos, y como no podía faltar también apareció el debate del sábado.
Aunque no parezca, un cumpleaños en viernes de noche, una abuelita que falleció, un sandwich de jamón, ponen en el tapete las creencias que los niños mamaron en sus hogares y nos vemos las maestras jardineras en la obligación de contestar a partir de nuestros principios, con cuidado y amor.
Desde ese momento planteé diferente mis clases de biblia de Jardín, y cuando hablo de la creación, no solo pintamos, me tomo el tiempo de que pensemos porque dedicó Dios un día para cada cosa y un día especial para descansar. Tuve que desaprender mi rutina y aprender nuevas herramientas , pero los resultados son positivos, ya que si los niños se llevan solamente de mi salita la importancia de la Biblia y el amor a Dios, me sentiré feliz.

UN PLAN MAESTRO ESPIRITUAL DE NIVEL INICIAL

Cuantas veces, llegamos a la primer jornada, con cara de susto, porque tenemos que elaborar el PMDE. Es un momento crítico, y muchas veces, cuando se elabora uno, está orientado netamente al nivel secundario, a veces al nivel primario, pero nunca hay una "bajada" al nivel Inicial. Hoy te propongo que reflexionemos sobre este PMDE, para el nivel inicial y te envío un esbozo de aplicación para el Jardín. Y espero que tengas éxito para tu trabajo en tu jardín y en tu aula.


  PROPUESTA DE  PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ESPIRITUAL


                   Creencia: SÁBADO: DÍA DE AMIGOS                 INICIAL
                                                 
ASPECT. A TRABAJ.
Objetivos
Actividades
Responsables

Tiempo

 

Indic. de resultado


CONOCIENDO
 EL SÁBADO
 COMO DÍA DE DIOS
En el personal:

Que el día sábado sea un día especial para encontrar y servir a Dios
Regalar libro:¡Feliz sábado! (Para recibir el sábado)
Capellanía
Primer trimestre


·         Asistencia de los docentes a las actividades sabáticas, el 75%

·         Asistencia de los niños a la sociedad de menores del 20%
2 Retiros espirituales y Santa Cena
(importancia del sábado)
Capellanía
Mayo y Octubre
Encuentro espiritual y social de viernes y/o sábado
Profesores y capellanía
Anual (3 encuentros)
En el alumnado:
Conocer que el sábado es un día especial, separado por Dios para conocerlo más a él y trabajar para él
Semana Especial de la creación. Cada sección dedicará un día para trabajar lo que creó Dios, y lo que hizo en él con actividades especiales.
Docentes de sección Capellanía
Abril
Sociedad de menores en la escuela ( 1 sábado por trimestre)
Capellanía – iglesias de la zona)
Anual
Tarjetitas de feliz sábado en el cuaderno de comunicados con un versículo para las familias.
docentes de sección Preceptoría
Anual



EL SÁBADO TRABAJANDO
POR JESÚS
En el personal:

Que el día sábado sea un día de dedicación especial a Dios
Dedicar 3 sábados al año para realizar actividades misioneras con el personal
Capellanía y profesores

14/5- 13/8- 8/10


·         Participación del personal de proyectos misioneros del 70%

·         Participación de los niños de las actividades sabáticas del 30%
Cadena de llamados o mensajes desde la puesta de sol
Personal
Semanalmente
En el alumnado:

Que los niños vean la importancia de involucrarse en actividades por Jesús los días sábados.
Proyecto:” taller por Jesús”. Taller de manualidades misioneras. Construcción y entrega de esas manualidades el sábado por la tarde.
Docentes de sección Capellanía
2 veces al año
Escuela de esperanza
Dirección, capellanía
14 Mayo
Coro infantil: salidas a cantar los sábados por la mañana
Director del coro
Anualmente


MIS CLASES
100% CRISTO
CÉNTRICAS
En el personal:

Obtener mayor intencionalidad en los programas curriculares para expresar nuestra creencia.
Idear dos proyectos misioneros a desarrollarse en el año por sección y uno que involucre a todo el nivel
Docentes y dirección
Anual
·         Producción y participación de proyectos misioneros del 80% de los docentes

Reflejar el PMDE en la planificación de las clases.
Docentes de sección
Anual


    
























Principio: JESÚS COMO MODELO                                INICIAL
                                           
Aspectos a trabajar
Objetivos
Actividades
Responsables

Tiempo

 

Indic. de resultado


VIDA DE ORACIÓN
En el personal:

Motivar al personal a reflejar en su vida que Jesús es su modelo.
Grupos de oración, Cadenas de oración Cada semana se orará por un docente en particular y sus familias
Capellanía y profesores , encargados de culto
Anual / semanal/ diario

·         Participación de los grupos de oración del 80% del personal.
·         Asistencia a los cultos del 80% del personal.


Reflexiones en los cultos diarios sobre la vida de Jesús
Coordinadores de cultos y capellanía
Diario

Carteles con frases y versículos motivadores en los espacios comunes
Profesores y capellanía
Semanal
En el alumnado:

Enseñar a los alumnos la posibilidad de pedir ayuda a su amigo Jesús.
Oración diaria en el culto al iniciar la clase. (pedidos personales de los niños)
Docentes de sección
Anual / diario

·         Participación de los niños de los pedidos, agradecimientos y oraciones, del 90%.
·         Participación de los padres de enviar sus pedidos del 50%
Semana de oración
1º 9-13/5                      2º 12-16/9
Dirección y capellanía
 Mayo y septiembre
Proyecto: Orando cada semana por una familia. (se entregará libro misionero al concluir la semana)
Docentes
Semanal

Proyecto : buzón de oración para las familias del Jardín. Oración en los cultos.
Docentes – recepción
Anual


IMITANDO A JESÚS
En el personal:

Crear conciencia sobre la importancia de mantener una relación estrecha con Jesús
Santa Cena
Capellanía
9 de Septiembre

·         Participación del 75% de los docentes de los proyectos planteados.

Retiro espiritual
Capellanía
7 de Mayo
40 madrugadas (Intimidad con Dios)
Capellanía
 (desde Retiro esp.)
Reflexiones en las Jornadas institucionales
Capellanía
En cada jornada
En el alumnado:

Que los niños puedan conocer las características de Jesús y quieran imitarlo como su modelo.
Historia Sagrada: Reflexionando sobre la vida de Jesús y sus cualidades.
Docentes
Diario
·         Participación de los alumnos en los cultos 80%
·         Asistencia de padres 50%
Semana Especial de los Valores. Escuchando relatos, viendo películas  (Hermie) y dialogando en clase sobre los valores en el Jardín.
Docentes- capellanía
Agosto

Proyecto: “Te enseño de Jesús”, los niños de la 3ra sección organizarán y expondrán cultos para los papás y los otros niños del jardín.
Docentes de sección
Capellanía
Octubre


CONTÁNDOLE A OTROS DE JESÚS
En el personal:
Comprometer al personal en las actividades de evangelismo.
Cada curso, área, departamento de trabajo prepara y realiza un programa de evangelismo
Cada departamento, jefe de áreas y tutores
Primer trimestre

·         Participación de los docentes en proyectos misioneros 75%
·         Participación de los niños en la producción y entrega de materiales 90%
Personal como Instructores bíblicos de alumnos
Personal y capellanía
Anual

En el alumnado:
Participar en actividades de evangelismo, hacia la familia y la comunidad.
Proyecto: “Mi revista misionera”  Los niños armarán su propio folleto misionero y lo repartirán a sus familias y a los vecinos de la zona
Docentes de sección
Anual

Proyecto” Día sin humo”, salir a repartir caramelos con una tarjeta a cambio de un cigarrillo
Docentes de sección- dirección



















Valor: AMOR , RESPETO Y COMPROMISO      INICIAL

                                                 
ASPECTOS A TRABAJAR
Objetivos
Actividades
Responsables

Tiempo

 

Indicadores de resultado


1. Amor y respeto hacia Dios
En el personal:
Ser constantes en nuestra relación con Dios
40 madrugadas
Capellanía
Desde el retiro


·         Asistencia a los cultos del personal 75%
·         Asistencia de padres a escuelas bíblicas y estudios bíblicos, crecimiento del 10%

Culto diario del nivel y mayor porcentaje de asistencia a cultos especiales: retiro espiritual, santa cena.
Profesores  y Capellanía
Anual
En padres y alumnos:
Fomentar el amor hacia Dios
Tema de la semana de oración vinculado con el amor ,respeto y compromiso.
Capellanía
Mayo y Septiembre
Escuela para padres y Escuela Bíblica para padres
Gabinete  Capellanía
Dirección
Anual


2. Amor y respeto hacia mis compañeros de trabajo
En el personal:
Fomentar el relacionamiento entre docentes del mismo nivel y de diferentes niveles
Mayor número de inscriptos en el PIF
Personal
Anual

·         Profesores involucrados en confraternización 80%.

Facebook: “capellanía IAF- espacio para el personal” (Grupo)
 Capellanía
Anual
Lista de cumpleaños visible y tarjetitas de motivación
Capellanía, sociales y profesores
Anual
Encuentro sociales y espirituales viernes
Dirección  y Capellanía
Anual

Tarjetitas de oración. (Hablar con Dios para Hablar de Dios)
Capellanía
Anual

3. Amistad y respeto entre  el Personal  y alumno-padres
En padres y alumnos:
Lograr una mayor acercamiento con los padres y alumnos manteniendo el rol docente.
Invitarlos a “AMIGOS DE ESPERANZA” y Semana Santa
Profesores
16 de abril y semana santa
·         Profesores involucrados en intercesión 80%
·         Asistencia de padres a “amigos de esperanza” 20% de crecimiento


Invitarlos a actividades de la escuela  (Padres) semanas Especiales.
Profesores
Anual

“Profesores intercesores”
Profesores y Capellán
Anual

SOMOS TODOS AMIGOS Y NOS RESPETAMOS
En alumnos:
Fomentar el amor y el respeto entre los niños.
Charlas de compañerismo, respeto y compromiso, entre compañeros en el culto y ante una situación de disciplina.
Docentes de sección
Anual

·         Mejora en el trato entre los niños.
·         Disminución de agresiones verbales o físicas de un 40%
Charlas del cuidado del cuerpo propio y del de mis compañeros.
Docentes de sección
Anual
Armado del reglamento de convivencia de la sala, a través del diálogo e imágenes disparadoras.
Docentes de Sección
Marzo